Neurociencia, innovación y escuela





"No todos los niños son iguales, así que lo más normal es que ni aprendan, ni maduren ni se desarrollen de la misma manera ni al mismo tiempo. Partiendo de esta hipótesis, resulta evidente que un sistema educativo homogéneo y estandarizado penaliza a los alumnos que tienen algún tipo de dificultad. No porque el sistema sea conceptualmente discriminatorio, sino porque presupone que todos los niños van a encajar en el mismo patrón, como piezas idénticas, lo que es del todo incorrecto".

Se abren paso nuevas formas de enseñanza, metodologías y aplicaciones de nuevas teorías de aprendizaje. Me refiero entre otras cosas al modelo Finlandés de educación, la teoría de las inteligencias múltiples, la integración en el aula de áreas tan importantes para la vida como son la educación emocional y la educación ambiental. Habrá que ponerse a estudiar nuevas palabras que surgen en torno a esto como son: estimulación precoz basada en la metodología de BITS, programa físico de Glenn Doman, las aplicaciones Kumon y EntusiasMAT de matemáticas, los talleres interaula, el apadrinamiento lector, la tutoría interpares, la influencia de Reggio Emilia, entre otras muchas herramientas.

Y mis aportaciones a la lista; en cuanto a terapia del comportamiento incluyo aquí el abordaje novedoso que ya lleva camino en EEUU, el Applied Behaviour Analysis y en segundo lugar quiero mencionar la Cuentoterapia, cuyo creador es el psicopedagogo y psicoterapeuta Lorenzo Hernández Pallarés quién lleva veinte años dedicado al aprovechamiento de las cualidades sanadoras de los cuentos.

Partimos de un pensamiento sencillo. Si algo no funciona bien se revisa, se analiza y se modifica, ¿verdad?, ¿no es así como aprende el hombre?. ¿podremos hacer algo para afrontar el fracaso escolar que nos coloca en la cabeza de la lista de Europa?

Cada vez diagnosticamos y reconocemos más niños con necesidades educativas especiales: dislexia, trastornos del espectro alcohólico fetal, TDHA, altas capacidades. Pero después de esto, ¿qué hacemos?. Ahora todo cuadra, ahora entiendo las dificultades...pero ¿y ahora qué? ¿estaremos a la altura del reto? ¿estaremos dispuestos al cambio?

No por nada en inglés a lo que nosotros llamamos "trastornos del comportamiento" -y los más sensibles llaman "dificultades"-  es traducido por "challenging behaviours". Comportamientos reto. ¿no es una mirada diferente? ¿estamos preparados para el desafío?

Ya lo estamos haciendo:

Extracto de la noticia: https://www.metropoliabierta.com/quien-hace-barcelona/entidades/la-neurociencia-mejora-el-aprendizaje-en-ninos-con-dificultades_4316_102.html

http://m.telemadrid.es/programas/buenos-dias-madrid/teresa-una-de-las-mejores-profes-de-espana#.Wjp6-iYa7lc.whatsapp

Comentarios

  1. “Pero después de esto, ¿qué hacemos?”

    Queríamos agradecer el gran esfuerzo de divulgación que estáis haciendo. Esperamos que este blog sirva para ayudar y ayudarnos.

    Seguramente somos muchas las familias que, con el diagnóstico de nuestros hijos en las manos, nos hacemos esa misma pregunta.
    Es cierto: todo nos cuadra, empezamos a entender las dificultades…”pero ¿y ahora qué?”.
    Es fundamental que entre todos hagamos un pequeño esfuerzo más, sumado a todos los que diariamente hacemos por nuestros hijos, para conseguir trasmitir esa mirada diferente de “comportamiento reto” en cada uno de los centros educativos de nuestros niños.
    Nosotros queremos confiar en que se estará a la altura de este reto y dispuestos al cambio: queremos confiar en todos aquellos profesionales de la educación que conseguirán que nuestros niños disfruten en las clases, ofreciéndoles esa motivación extra que necesitan y fomentando, en cada uno de ellos, su punto fuerte, aquello en lo que destaca.
    Es un gran reto para todos.

    Gracias de nuevo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Innato y/o adquirido

¿Qué es la pediatría ambiental?

Menos pesticidas - Alimentos más sanos